Día de las Escritoras. Literatura con nombre de mujer.

Hoy, 18 de octubre, se celebra el Día de las Escritoras. Desde el 2016, la Biblioteca Nacional de España, decidió crear esta conmemoración para poner en valor la gran labor literaria que han realizado las mujeres a lo largo de la historia y, que en su gran mayoría fueron silenciadas por una sociedad totalmente patriarcal en la que, si alguna de estas artistas quería siquiera publicar, debía hacerlo ocultando su identidad.


Y es precisamente este el objetivo principal que persigue este día tan especial para los amantes de la literatura, el darles voz a todas aquellas literatas que se vieron obligadas a publicar sus libros bajo seudónimos o parapetadas bajo una autoría anónima. Y es que, ya lo decía Virginia Woolf, en pleno siglo XX: “me atrevería a aventurar que Anónimo, que tantas obras ha escrito sin firmar a lo largo de toda la historia era, a menudo, una mujer”. Y no pudo estar menos equivocada.


Así que hoy, en este nuevo post del “diario de Ro” voy a comentar, no sólo —de manera muy breve— los orígenes del Día de las Escritoras, sino también el por qué es tan necesario hablar sobre las artistas literarias femeninas, extrapolándolo a las desigualdades de género que, aún hoy en día, siguen estando muy presentes en el mundo literario.


Una vez observadas, con cifras, estas desigualdades, finalizaré esta publicación exponiendo cuáles son mis escritoras favoritas, añadiendo una biografía sintetizada de cada una de ellas resaltando, además, sus obras más populares. Sin más preámbulo…


¿Descubres el lado femenino de la literatura conmigo?




¿Cómo nació el Día de las Escritoras?:


El “Día de las Escritoras” lleva celebrándose —como comentaba al inicio de este post— desde el año 2016. Esta conmemoración surgió como iniciativa conjunta entre la Biblioteca Nacional, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas.


Este trío de instituciones, crearon esta cita relacionada con el mundo literario femenino con el objetivo principal de reivindicar la labor y el legado realizado por las escritoras a lo largo de la historia.


¿Por qué se celebra, el “Día de las Escritoras el 18 de octubre?:


El “Día de las Escritoras” se celebra este año el 18 de octubre, porque siempre suele celebrarse el lunes más cercano en fecha a la festividad de Santa Teresa de Jesús, patrona de todos los escritores españoles. Y este año, el lunes más próximo a dicha festividad es hoy, 18 de octubre.

 

Día de las Escritoras 2021:


La sexta edición del “Día de las Escritoras” se celebrará bajo el lema “Leer las edades de la vida”. Marifé Santiago Bolaños, poeta y filósofa madrileña, es quien se ha encargado de su comisariado, orientando todas las actividades que se llevarán a cabo bajo el marco de este día literario —y feminista—  a descubrir como los libros se escriben para una única lectora, la que lo tiene entre sus manos dando vida a la historia que se esconde entre sus páginas.


Cabe señalar que, en esta edición, será la primera vez que, además de leer obras de escritoras clásicas, también se recitarán obras de artistas vivas, como Fanny Rubio, Elena Poniatowska o Susanna Rafart. Incorporándose también textos tanto de teatro como ensayos.


Para conocer la programación íntegra de este día, dividido en varias jornadas, os dejo el siguiente enlace donde podréis consultarlo: Qué hacer en el “Día de las Escritoras”.


¿Por qué es necesario celebrar un día como el “Día de las Escritoras”?


No quiero aburriros con mil datos ni con infinidad de estadísticas ni con numerosas gráficas, por ello, a continuación, os voy a dejar de manera esquemática las principales cifras que demuestran la gran desigualdad que han venido sufriendo, a lo largo de toda la historia, las mujeres que han querido dedicarse al mundo de la literatura.


Además, y por si os sabe a poco, al final de este apartado, os dejaré un enlace hacia unas estadísticas oficiales, recogidas por el ministerio de Cultura y Deporte donde podréis conocer el alcance de esta brecha de género, aún en la actualidad, en el mundo cultural en general, y en el ámbito literario en particular.


Las cifras que demuestran lo que estoy comentando son, entre otras, las siguientes:


  •         El Nobel de literatura. Total 114 ediciones. Premios otorgados a mujeres 14.
  •         Premio Cervantes.  Total 42 ediciones. Premios otorgados a mujeres 4.
  •         Premio Planeta. Total 69 ediciones. Premios otorgados a mujeres 17.
  •         RAE. Casi 500 miembros masculinos en toda su historia. Mujeres en la RAE 11.

Creo que estos indicadores no dejan indiferente a nadie, resultando totalmente esclarecedor de porqué es tan necesario exaltar y dar luz al trabajo de las mujeres en la literatura que, durante tantos años, ha sido condenados a permanecer a la sombra.


Pero, como os avancé antes, si queréis ver más datos, con sus estadísticas oficiales, y seguir conociendo esta injusta situación, os invito a que visitéis el siguiente enlace: Brecha de género en el mundo literario. Ministerio de Cultura y Deporte”.


Una vez contextualizado el “Día de las Escritoras” y conociendo ya la situación real a la que estas artistas se han visto históricamente sometidas, voy a comenzar con mi parte favorita de este post, una última sección del mismo en el que voy a comentar, de manera breve, cuáles son mis autoras favoritas.


Además, como curiosidad, os contaré cuales de ellas escribieron bajo seudónimos, obligadas a ocultar su identidad debido a que —históricamente— las mujeres no podían superar intelectualmente a los hombres, debiendo vivir, en palabras de la ya nombrada Virginia Woolf como “esposas, con el poder mágico y delicioso de reflejar la figura del hombre, el doble de su tamaño natural”. De ahí a que fuese impensable que el sector femenino quisiese pretender salir del ámbito del hogar y menos para desarrollar actividades culturales que dejarían, en clara evidencia, la absurda convicción de la inferioridad femenina.


Mis autoras clásicas favoritas:


Me resulta muy complicado resumir, en pocas líneas, la vida y obra de mis autoras favoritas, como todo lo que cada una de ellas —y sus obras— significan para mí. Pero ya habrá tiempo de dedicarles entradas individuales donde poder explayarme, como ya hiciese con la Bazán no hace mucho. Lo que aquí quiero es daros pequeñas pinceladas de cada una de ellas para que las conozcáis, las situéis en la historia y, por qué no, para que decidáis introduciros en el mágico mundo que encierran sus obras. Os aseguro que no os dejará indiferentes.



Jane Austen

-1775– 1817, Inglaterra.

-De familia humilde. Séptima de los ocho hijos que tuvo el matrimonio Austen.

-Su pasión por la lectura la heredó de su padre. Pasando gran parte de su vida sumergida en la gran biblioteca que tenían en casa.

-Comenzó a escribir como pasatiempo. Nunca fue reconocida del todo, ya que no se tenía en cuenta que las mujeres pudiesen escribir, en aquella época, de manera profesional.

-Su obra se caracterizaría por ser de estilo romántico, con descripciones bastante realistas y escenarios cotidianos reconocidos por todos.

-Austen era muy crítica con la sociedad que la rodeaba y con el papel al que se relegaba a la mujer. Pensamiento que plasmaba en sus obras.

-Obras principales: Sentido y Sensibilidad (1811), Orgullo y Prejuicio (1813), Mansfield Park (1814), Emma (1815), la Abadía de Northanger (1818) y Persuasión (1818).


Las hermanas Brönte


-Las tres hermanas Brontë fueron: Charlotte Brontë (1816-1855), Emily Brontë (1818-1848) y Anne Brontë (1820-1849). Las tres poetisas y novelistas británicas. 


-Familia anglicana bastante modesta compuesta por el matrimonio Brontë y sus seis hijos.


-Su madre murió cuando solo eran unas niñas, encargándose su padre de su formación.


-Dos de sus otras hermanas fallecieron y, con su hermano varón, no mantenían muy buena relación, precisamente, por los celos literarios de este.


-Obras principales: Jane Eyre (1847), de Charlotte, Agnes Grey (1847), de Anne, y Cumbres borrascosas (1847), de Emily.


-Como curiosidad, comentaros que ambas hermanas comenzaron publicando bajo los siguientes seudónimos —respectivamente— Currer Bell, Acton Bell y Ellis Bell.



Luisa May Alcott


- 1832-1888, EEUU.


-Nació en el seno de una familia acomodada, cuya educación fue impartida por su padre, quien era tanto profesor como filósofo.


-Se formó como educadora.


-Ejerció como enfermera durante la Guerra de Secesión americana.


-Escribió para mantener a su familia, obviamente, bajo seudónimo, en su caso eligió A.M. Barnard. Si no lo hubiese utilizado, nunca podía haber obtenido, por aquel entonces, retribución económica y reconocimiento profesional.


-Sus obras más populares son: Mujercitas (1869), Hombrecitos (1871) y Los muchachos de Jo (1886).


Virginia Woolf


-1882-1941, Reino Unido.


-Una de las grandes culpables de la remodelación de la novela moderna.


- Revolucionaria en todos los sentidos.


-Una de las primeras en reflexionar sobre la condición de la mujer, sobre su identidad femenina, sobre sus derechos, y sobre su relación con el arte y la literatura.


-Woolf creció en el seno de una familia bastante estudiada y culta. Su padre era historiador y su hermana Vanessa, pintora —y muy buena, por cierto—. Sus dos hermanos varones también fueron intelectuales.


-Destacó, no solo como escritora, sino también como crítica literaria.


-Sus obras más conocidas son: La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Las olas (1931) y una habitación propia (1932).


Emily Dickinson


-Nació en el seno de una familia bastante importante. Su abuelo llegó, no solo al ayuntamiento de su ciudad, sino también a representar a las Cortes Generales y al Congreso Estatal del condado de Hampton (Massachusetts). Su padre, por su parte, tampoco se quedó atrás, fue abogado de la Universidad de Yale, juez, representante de la Cámara de Diputados de Massachusetts, senador y representante del estado (también de Massachusetts) en Washington.


-Recibió una enseñanza totalmente puritana.


-Emily decidió aislarse del mundo, encerrándose en su propia habitación, desde muy pequeña, siendo ahí donde escribió su obra.


-Sus poemas se caracterizan por ser convencionales, intelectuales y meditativos.


-Durante su vida publicó diversos poemas bajo el amparo del anonimato.


-Fue una de las primeras mujeres a la que se ha reconocido, por el público en general, como poeta.


-Sin duda, marcó el rumbo de la poesía actual.


-Uno de sus poemas más reconocidos es el siguiente:


No he visto nunca una landa,

nunca he visto el mar,

y sin embargo, sé cómo está hecho el yermo,

y sé lo que debe ser la ola.

Nunca he hablado con Dios,

nunca he visto el Cielo,

y sin embargo, conozco el lugar

como si tuviese un mapa de él.

 


Emilia Pardo Bazán


-1851, La Coruña – 1921, Madrid.


-La Bazán fue una excelente escritora, novelista, dramaturga, poetisa, traductora, editora, ensayista y periodista.


-Es una de las autoras femeninas, y españolas, más leídas —y traducidas—de toda la historia.


- Nacida en el seno de una familia acomodada, recibió una esmerada educación.


- Sus obras reflejan una simbiosis perfecta entre el realismo y el romanticismo.


-Partidaria, en sus inicios del naturalismo y, en su etapa de madurez del modernismo y el simbolismo.


-Se le denegó el acceso a formar parte de la Real Academia Española, argumentándole que aquello estaba totalmente prohibido para las mujeres.


-Muy conocida por ser una de las primeras figuras de los siglos XIX-XX en defender los derechos de la mujer.


-Feminista acérrima.


-Obras más importantes: Los pazos de Ulloa (1886-1887), La madre naturaleza (1887), Insolación (1889), Memorias de un solterón (1896), etc.


Para saber más de Emilia Pardo Bazán, te animo a que consultes el siguiente enlace: Emilia Pardo Bazán en “el Diario de Ro”.


Agatha Christie


- 1891-1976, Reino Unido.


-Nacida en una familia acomodada, Christie gozó de una muy buena educación.


- Es una de las máximas representantes del género de misterio.


-Como curiosidad, entre otros muchos estudios, se formó en la disciplina de canto.


-Trabajó como enfermera en la Primera Guerra Mundial. Momento en el que se dará a conocer con una de sus novelas más famosas El misterioso caso de Styles. A partir de entonces, también saltaría al estrellato su famosísimo personaje Hércules Poirot.


-Su obra destaca por la recreación excelente que su autora realiza de los ambientes rurales y urbanos de la época, por la calidad de sus diálogos, por el estudio que hace de las motivaciones psicológicas de sus personajes y por su observación —y, a veces, escepticismo— sobre la condición humana.


- Fue autora de éxito también en teatro, con títulos como La ratonera (1952) o Testigo de cargo (1948).


- Sufrió una depresión bastante grave que, sin duda, la marcaría de por vida.


-Gracias a su segundo matrimonio, vivió en países como Irak o Siria, los cuales les serviría de inspiración para sus novelas.


- Sus obras más famosas son: Muerte en el Nilo (1936), Asesinato en el Orient-Express (1934), Diez negritos (1939), etc.






Y hasta aquí mi resumen de mis literatas favoritas. Y aunque ellas son las que he querido resaltar aquí hoy, lo cierto es que han existido muchísimas autoras más las cuales son igualmente dignas de recordar.


De un talento exquisito son también: Santa Teresa de Jesús (1515-1582), Mary Shelley (1797-1851), Concepción Arenal (1820-1893), Rosalía de Castro (1837-1885), Gabriela Mistral (1889-1957), María Zambrano (1904-1991), Simone de Beauvoir (1908-1986), Gloria Fuertes (1917-1998), Carmen Laforet (1921-2004), Sylvia Playh (1932-1963) o mi pequeña Anne Frank (1929-1945), entre muchas otras.


Sin embargo —y para terminar—, tampoco quiero olvidarme de las escritoras contemporáneas, las cuales también tienen gran mérito al seguir peleando —día a día— por conseguir una igualdad real en el mundo literario.


No se pueden pasar por alto nombres como: Dolores Redondo, Elvira Lindo, Maruja Torres, Almudena Grandes, Elisabeth Benavent, Alice Kellen, María Martínez, María Dueñas, Rosa Montero, Reyes Monforte, J.K Rolling, Lorrie Moore, Chimamanda Ngozi Adichie, Svetlana Alexiévich, Margaret Atwood, Alice Munro, Jhumpa Lahiri, y un larguísimo etcétera que, sin duda, vale la pena conocer.





Espero que os haya gustado este post, que hayáis aprendido y que, gracias a estas líneas os lancéis a conocer a estas grandes mujeres que, a través de la literatura, han ido cambiando el mundo.


Muchas gracias por estar ahí, nos vemos muy, pero que muy prontito, en otra nueva entrega del “diario de Ro”.


*Breve reseña de las imágenes que aparecen en este post:

Todas y cada una de ellas las he obtenido de Pinterest.