Estoy totalmente convencida de que cada uno de nosotros estamos compuestos por pequeñas cajitas que, sumadas entre sí, definen nuestra personalidad.
Unos pequeños compartimentos —casi imperceptibles— que rebosan no solo recuerdos y sueños, sino que están colmados
de experiencias relativas a los viajes que hacemos, las personas que queremos,
la música que escuchamos, las películas que vemos, la comida que comemos y, por
supuesto, los libros que leemos.
Es precisamente de esto de lo que
va a tratar mi publicación de hoy, de los diez libros que, por una cosa
u otra, me han marcado, quedándose para siempre en un rinconcito de mi
corazón. Porque, a pesar de que de
ningún libro se sale indemne, sí que es verdad que hay algunos que te cambian
por completo. Y, a continuación, voy a enseñaros los que me cambiaron a mí.
Comenzaré a abordar cada libro con su
ficha técnica, donde incluiré foto de su portada, título y la edición del mismo
en el que yo me lo haya leído para, posteriormente, explicar porque me gustó
tanto y que relación me vincula con él.
Espero que os guste, que os parezca
interesante y que, porque no, os anime a comenzar la maravillosa aventura de
perderos por las páginas de algunos de ellos. Estos son mis libros favoritos
que, en algún momento, me cambiaron la vida:
Reseña bibliográfica:
Antoine de Saint-Exupéry. (2008). El principito (036 ed.). Salamandra.
Breve sinopsis:
“El principito” es un libro,
breve, en el que su autor, Antoine de Saint-Exupéry, hace una gran reflexión —a través del viaje espacial de su protagonista —
sobre temas humanos tan esenciales como la amistad, el amor, la responsabilidad
y el sentido de la vida en general.
Mi
vinculación con el libro:
Mi lista de indispensables no la podía
encabezar otro título que no fuera “El
principito”, el libro que más veces he releído a lo largo de mi vida, enseñándome
algo nuevo cada vez que he vuelto a viajar a su particular espacio de la mano
de su pequeño protagonista.
Me gusta tanto porque me parece que
su autor hace una reflexión magistral de lo que, al final, es lo esencial
de la vida, el amor, la amistad y la responsabilidad. Y no puedo estar más de acuerdo con él, ya que, para mí,
también son estos los pilares que verdaderamente
dan sentido a la vida, debiendo vivirla siempre con el corazón. Porque al
final, por mucho que siguiendo sus directrices te equivoques, es la única forma
de vivir de verdad. De vivir y de sentir.
Quedándonos así con la verdadera esencia de las cosas, mucho más allá de
todo aquello que adorna la superficie de las mismas y que, a menudo, nos pueden
confundir.
Para terminar con
“El principito”, quiero hacerlo
confiándoos un secreto, y este no es otro que la mayor enseñanza que
este libro puede hacerle a sus lectores y que, sin duda, resultará inolvidable.
Y este no es otro que el siguiente:
“solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos”.
2. Romeo y Julieta.
Reseña bibliográfica:
Shakespeare,
W. (2010). Romeo y Julieta
(Ángel-Luis Pujante ed.). Austral.
Breve sinopsis:
Historia
de amor imposible entre dos jóvenes veroneses cuyas familias estaban históricamente
enfrentadas. Sin embargo, pese al rencor y el odio entre Capuletos y Montescos,
Romeo y Julieta se enamorarán y decidirán casarse en secreto.
A pesar del gran amor que vivirán
sus protagonistas, la violencia y la rivalidad acabarán por envolver a los
jóvenes amantes desembocando en un trágico final que asolará a ambos y que hará
temblar los cimientos de sus familias.
Mi
vinculación con el libro:
Creo que, si “El principito” es el libro que más he releído, “Romeo y Julieta” le pisa muy de cerca
los talones. Y es que, siempre es un placer leer a William Shakespeare, y esta
obra, para mí es una de las mejoras tragedias que podemos encontrar dentro de toda
su obra.
El amor romántico —que lucha por escapar de cualquier atadura e
imposición—, totalmente inocente, en el
que nada más importa que el amarse, siendo capaz de superar cualquier obstáculo—incluso el de los rencores familiares—, me maravilló desde la primera vez que lo
leí. Porque si algo caracteriza al amor de Romeo y Julieta es que era
totalmente verdadero, puro y sincero. Y es que ¿acaso hay alguna otra manera de
amar que de la manera más sincera?:
“Antes de tocar tus labios quiero tocar tu corazón y antes de conquistar tu cuerpo quiero conquistar tu amor”.
Reseña bibliográfica:
Austen,
J. (2021). Persuasión. Penguin Random
House clásicos.
Breve sinopsis:
Esta obra cuenta la historia de Anne Elliot. Una chica, de familia acomodada, que rechaza, durante su juventud, al amor de su vida totalmente imbuida por la persuasión aplicada sobre si misma por aquellos que la rodeaban.
Tiempo
después, Anne vuelve a encontrarse con el amor de su vida, quién, a pesar de
los años, sigue despechado, y con el que tendrá que coincidir, a partir de
entonces mucho más de lo que a ambos, a priori les gustaría. ¿Dónde hubo fuego
cenizas quedan?, ¿disfrutarán, los protagonistas, de una segunda oportunidad?
Mi
vinculación con el libro:
“Persuasión” fue la última novela —completa—que escribió mi adorada Jane Austen en vida.
Y, a pesar de no ser ni la más famosa ni la más reconocida, es mi favorita de
entre todas las que forman parte de la obra de la autora.
Seguramente sea
por el perfil de su protagonista, algo más mayor que el resto—28 años—, o por
la idea que flota en el aire durante toda la obra de que existe “el amor de tu
vida”, por más años y circunstancias que pasen. O quizás porque, con este
libro, comencé a creer que las segundas partes no siempre fueron malas. No lo
sé, pero de lo que estoy segura es de que la creación magistral de sus
personajes, la exquisita ambientación de la historia, y la manera tan sublime
en que está escrita, ha hecho que “Persuasión”
se haya colado para siempre en un rinconcito de mi corazón…
“He estado pensando acerca del pasado, y tratando imparcialmente de juzgar lo bueno y lo malo en lo que a mí concierne. Y he llegado a la conclusión de que hice bien, pese a lo que sufrí por ello”.
4. El Retrato de Dorian Gray
Reseña bibliográfica:
Wilde,
O. (2010). El retrato de Dorian Gray. Austral clásico.
Breve sinopsis:
Dorian
Gray, aristócrata londinense, regresa —tras una
infancia y adolescencia viviendo en el campo— a la capital inglesa, donde
descubrirá todo tipos de sitios que le invitaran a dar rienda suelta a todos
sus deseos y pasiones, independientemente si estos son morales o no.
Durante estas
nuevas aventuras vividas por el protagonista, éste se obsesionará con no
envejecer, llegando a pedirle al artista Basil Hallward que lo inmortalice en
un bello retrato. Un cuadro con el que
Dorian Gray se obsesionará y en torno al cual comenzará a girar una serie de
acontecimientos que no dejarán indiferente a nadie.
Mi
vinculación con el libro:
Lo que más me enganchó de este
libro fue como el protagonista se obsesiona de tal manera con el paso del
tiempo que desea no envejecer jamás. Pero hasta de ser eternamente joven el ser
humano puede llegar a cansarse. Para mí, la mayor enseñanza que deja este libro
—o con la que yo he decidido quedarme— es con
que la vida pasa, envejecemos, y —como ya decían en la Bella y la Bestia—, la
belleza está en el interior. Y es con lo que, al final debemos quedarnos y es
lo que, de verdad debemos valorar, el alma de las personas, mucho más allá de
su rostro…
Todo ello, unido a
la espectacular literatura que emana de esta obra de Oscar Wilde, sin duda, la
han convertido en uno de mis libros favoritos, el cual me leí íntegro en apenas
seis horas, durante un trayecto en tren. Imposible parar de leer a este gran autor
de la literatura clásica y a su oscuro Dorian Gray.
Por cierto, una de
mis frases favoritas de este libro es la siguiente, pensadla bien, sin duda
invita a la reflexión: “¡Siempre!
Terrible palabra. Hace que me estremezca cuando la oigo. Las mujeres son tan
aficionadas a usarla. Echan a perder todas las historias de amor intentando que
duren para siempre. Es, además, una palabra sin sentido. La única diferencia
entre un capricho y una pasión para toda la vida es que el capricho dura un
poco más.”
5. Cumbres Borrascosas
Reseña bibliográfica:
Brontë,
E. (2017). Cumbre Borrascosas.
Alianza Editorial.
Breve sinopsis:
“Cumbres Borrascosas” narra la historia de amor —y desamor— de sus protagonistas, Catherine y Heathcliff. Una narración envuelta en medio de un paisaje sombrío y desolado ubicado en Yorkshire, Inglaterra.
Una historia donde imperará la fuerza del destino, la
pasión, la obsesión y la venganza.
Mi
vinculación con el libro:
Las hermanas Brontë me tienen
enamorada. Las descubrí, precisamente, por “Cumbres
Borrascosas” y a partir de ahí, ya no pude parar.
Esta novela la leí durante el
confinamiento, y aunque está ambientada en un entorno abierto y natural,
empaticé —demasiado— con el propio confinamiento
que estaba viviendo el protagonista. Si bien no estaba encerrado en casa, él —a
diferencia de mi encierro— estaba atrapado en un amor totalmente tóxico con su
amada. Un claro ejemplo de lo que no tiene que ser el amor, ya que esos
sentimientos solo pueden desembocar en odio, en venganza y en infelicidad.
También me
maravilló el libro por sus descripciones tan precisas sobre el entorno natural
que enmarcaba la acción. Acercándome, en aquellos momentos que tanto lo
necesitaba, a la naturaleza, al campo y a la libertad. Sin duda una obra que
revuelve sentimientos hasta decir basta y que no deja indiferente a nadie. A mí
—a pesar de encontrarla demasiado oscura a veces— me encantó y me hizo ver la
vida, en algunos aspectos, de manera totalmente diferente…
“En ocasiones he soñado cosas que no he olvidado nunca y que
han cambiado mi modo de pensar. Han pasado por mi alma y le han dado un color
nuevo, como cuando al agua se le agrega vino”.
6. El diario de Anne Frank
Reseña bibliográfica:
Frank,
A. (2011). El diario de Anne Frank
(Diego J. Puls ed.). Debolsillo.
Breve sinopsis:
Basado
en hechos reales, “el diario de Anne
Frank” cuenta la historia de una niña judía —y
de siete personas más—, que se ve
obligada, durante la II Guerra Mundial, a vivir escondida para escapar del yugo
implacable del ejército nazi.
Mi
vinculación con el libro:
Este diario fue el primer libro que
me leí sobre el Holocausto. Y me atrapó. Anne Frank, con esa manera tan humilde
de narrar todo lo que estaba viviendo, con esa visión tan positiva con la que
miraba el horror que la acechaba, y con esa esperanza inquebrantable que la
mantenía en pie, logró llegarme al corazón.
Además, esta pequeña escritora, despertó
en mi la curiosidad de saber más y más sobre el que ha sido el capítulo más
negro de la historia de la humanidad en busca de respuestas, en busca de un por
qué. Y, sobre todo, gracias a ella llegué al convencimiento de que “lo que se ha hecho no se puede deshacer,
pero se puede evitar que pasé de nuevo”.
Anne Frank significó el comienzo en
mi andadura —y empeño— en conocer más sobre este tema, es algo que
siempre voy a agradecerle a ella y a su diario. Y tanto interioricé su historia
que, cuando viajé a Ámsterdam, no dudé en visitar su “casa de atrás”, donde permaneció años encerrada.
No tengo palabras para describir
todo lo que sentí durante la visita de la que, os confieso, salí con lágrimas
en los ojos tras haber compartido espacio donde tanto dolor y miedo había
respirado la pequeña Anne y su familia.
Tras esa visita —y esta lectura—
le continuaron un sinfín de libros, documentales, visitas a museos relacionados
con el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial y los tours que he hecho por
diferentes campos de concentración y exterminio.
Y entonces, cuando creí ya saberlo
todo sobre el tema —ilusa de mí—, llegó “Postales del Este”.
7. Postales del Este
Reseña bibliográfica:
Monforte,
R. (2020). Postales del Este. Plaza
& James.
Breve sinopsis:
“Postales del Este”
narra la historia de Ella, una joven francesa deportada al temible campo de
concentración y exterminio Auschwitz-Birkenau.
Una vez en el infierno, la
protagonista tendría que lidiar no sólo con soportar haberlo perdido todo,
incluso su humanidad, sino además con las temibles capitanas nazis que, a
menudo, superaban en crueldad a sus compañeros masculinos del campo.
A pesar de toda la oscuridad que le
envuelve, Ella, gracias a su manejo de idiomas, pronto es designada a un puesto
con cierto prestigio dentro del campo, dentro del bloque Kanada, donde se
encarga de guardar todas las postales y fotografías las cuales han sido
previamente sustraídas a los presos en su llegada al campo. Y, precisamente, esos
documentos van a ser el acto de rebeldía que Ella llevará a cabo durante su
estancia en el peor centro de exterminio de toda Polonia, donde vivirá un
sinfín de experiencias mientras lucha por sobrevivir.
Mi
vinculación con el libro:
Si hay un libro que cuando lo leí
significó para mí un punto de inflexión ese fue, sin lugar a dudas, “Postales del Este”. Recuerdo que, cuando
lo leí, lo empecé sin demasiadas expectativas. Venia de un viaje a Polonia en
el que, durante prácticamente diez días estuve totalmente inmersa en todo lo
relativo a la II Guerra Mundial en general y al Holocausto en particular. Había
visitado museos, sinagogas, barrios judíos, cementerios… y Auschwitz. Creedme
si os digo que estaba abrumada por tanta información recibida. Es un tema muy
duro, complicado, y que hay que ser bastante fuerte para afrontarlo. Y, a esas
alturas, necesitaba un descanso.
Hasta que llegó a mis manos,
gracias a una recomendación, “Postales del Este”. Decidí darle una oportunidad
pensando, sinceramente, que sería un libro más sobre el horror vivido en
Auschwitz. A ver, que no se me malinterprete, que todos y cada uno de los
libros que hay escritos sobre diferentes experiencias vividas en aquel campo —o en cualquier otro— siempre suma y siempre aporta.
Pero lo digo desde el cansancio que venía acumulando, a esas alturas, sobre el
tema. Estaba abrumada, y pensaba que ya lo sabía todo y que nada me
sorprendería.
Pero nada más
lejos de la realidad. A medida que avanzaba el libro no podía dejar de leerlo.
Y puedo decir que es el libro más duro sobre el Holocausto al que me he
enfrentado, y también de los que más me ha enseñado. Gracias a él conocí que la
violencia desmedida que el tercer Reich aplicaba sobre todo aquel que creían
inferiores no era algo exclusivo de los hombres. Algo que, hasta el momento, si
quiera me había planteado. Que ignorante entonces.
Con este libro
conocí a María Mandel, Irma Graus, y a muchas otras cuyas terroríficas hazañas
superaban, con creces, las atrocidades llevadas a cabo por los altos cargos
masculinos. Pero también conocí a chicas como su protagonista, Ella, quién
arriesgó su vida simplemente para tratar de dar voz y que no pasasen al olvido
tantas personas como allí fueron silenciadas para siempre.
El libro no pudo
gustarme más, me parece que está construida la historia de una manera
impecable, que te introduce en ella desde la primera página, atrapándote y
haciendo que te entregues, por entero, a su lectura.
“Postales del
Este” es de esos libros que se cuelan bajo la piel, de esos que te pellizcan el
corazón y, sobre todo, de esos que te encogen el alma con cada frase. “Postales
del Este” es, sin atisbo de dudas, una historia inolvidable.
“No hay nada más triste que las cartas no leídas.” Y eso es lo que
Ella pretendió con su humilde pero valerosa hazaña, que esas cartas fuesen
leídas, que aquellas historias fuesen contadas y que todas las personas a las
que arrebataron su vida en Auschwitz jamás fueran olvidadas.
Por eso me gusta indagar tanto en
este tema, por eso me gusta conocer cada historia, por muy dura que sea, porque
es lo único que —desde mi posición— puedo hacer, conocer y que no permanezcan en
el olvido tantas personas como a las que durante el Holocausto maltrataron y
asesinaron, sin razón lógica, de la manera más cruel y deshumanizada que nos
podamos imaginar.
8. Muerte bajo el sol
Reseña bibliográfica: Christie, A. (2019). Muerte bajo el sol (E.M.A ed.). Planeta.
Breve sinopsis:
Hércules
Poirot necesita unas buenas vacaciones, y pensaba que en un hotel alejado del
mundanal ruido conseguiría escapar de los incesantes asesinatos y misterios en
los que, continuamente, se veía envuelto.
Pero de nuevo el crimen le
perseguirá con la llegada al hotel de la joven, y famosísima, Arlena Stuart,
quien no tardará en ganarse la admiración de los hombres y el recelo de las
mujeres que también se encuentran allí disfrutando de la época estival.
Una situación que se precipitará
cuando aparece su cadáver y Hércules Poirot, junto con su más que comprobada
astucia, deberá volver al trabajo para esclarecerla.
Mi
vinculación con el libro:
Junto con las novelas románticas e
históricas, otro de mis géneros favoritos es el de suspense y la novela negra.
Y nadie las escribe mejor —en mi opinión—, que
Agatha Christie. Autora a quien admiro tanto, por su dilatada obra, como por su
intensa vida personal.
Pero de Christie
ya os hablaré en otros post, de manera bastante más detallada, ahora quiero
contaros el porqué he elegido este libro y no otro de entre todos los escritos
por Agatha.
Desde pequeña,
cada vez que iba a casa de una de mis tías, veía en una de sus estanterías su
antigua colección de Agatha Christie. Y cuando un día le pregunté por ellos, me
sacó, de entre todos, “Muerte bajo el sol”.
Creo que me lo leí en un día escaso, y me maravilló.
Sí que es verdad que quizás Christie tenga otros más famosos, incluso es verdad que algunos otros lo superan en calidad, pero este, quizás por su ambientación —en una playa paradisiaca— y por más ingredientes que no desvelaré para no hacer spoiler, han hecho que sea, de todos, mis favoritos. Aunque quizás — y, sobre todo— sea porque este libro me recuerde tanto a mi tía. A ella que se los devoraba de una sentada, y que le gustaba tanto leer como a mí. Hay libros que te recuerdan a personas…Y este es ella. Años más tarde, ahora —gracias a mi prima—, esa vieja colección de Agatha Christie ocupa un lugar en mi estantería. Hay regalos cuyo valor no se puede calcular, y es el caso de este.
Reseña bibliográfica:
Benavent, E. (2018). Mi isla. SUMA.
Breve sinopsis:
“Maggie
vive en una isla y regenta una casa de huéspedes...
Maggie tiene un huerto y casi siempre va
descalza...
Maggie no quiere recordar por qué está allí;
duele demasiado...
Maggie ha renunciado al amor y es complicado
explicar los motivos...
hasta que conoce a Alejandro...
y la calma da paso a una tormenta de
sensaciones...
y a la posibilidad de que tal vez sí se puede
empezar de nuevo”
Mi
vinculación con el libro:
Mi isla lo descubrí por casualidad.
No conocía absolutamente nada de Elisabeth Benavent, ni de Valeria, ni de ninguno
de sus libros ni historias. Hasta que llegó Mi Isla. En una de mis visitas a
diferentes librerías, mientras buscaba un libro nuevo que devorar, su portada
celeste y su isla amarilla me llamaron la atención. Cuando giré el libro, lo
giré y leí la sinopsis que os he dejado arriba de estas líneas, ya no tenía
dudas, ese libro sería mi próxima lectura.
Una vez terminado, le siguieron
todos los demás de la autora, quien se convirtió —hasta
día de hoy— en una de mis favoritas. Aunque ninguno de todos ellos —y los hay muy buenos— lo ha superado.
Lo cierto es que
quizás sea porque es con la protagonista de sus novelas con la que más
identificada me siento. Maggie estaba pasando un momento complicado de su vida,
y no dudó en dar un giro radical a la misma e instalarse en una isla, su isla,
donde se sentía protegida de todo lo que le atormentaba. Si nos ponemos a
pensar, todos y cada uno de nosotros tenemos nuestra particular isla ¿verdad?
Donde los problemas se ven más chiquititos y donde podemos respirar fuerte.
Pase lo que pase. Porque su aire cura. Matalascañas se llama la mía.
Por eso, cada vez
que me metía en esta historia, no podía sino imaginarme a mí misma, descalza
como lo hacía su protagonista, andando por mi jardín, o disfrutando a solas de
un amanecer en la orilla del mar —respirando sal—, o recorriendo el pueblo en
la bicicleta o coleccionando atardeceres.
Maggie me enseñó,
entre otras cosas, que “en momentos de
debilidad es cuando uno se demuestra a sí mismo la voluntad de crecer”. Y
que verdad. En los peores momentos son en los que, al final, nos hacemos más
fuertes, y crecemos y mejoramos como no podríamos hacerlo sin enfrentarnos a
ellos. Al final la vida es eso, superar retos, lamernos nuestras heridas y,
sobre todo, aprender de ellas y crecer.
10. Las Alas de Sophie
Reseña bibliográfica:
Kellen, A. (2020). Las alas de Sophie. Planeta.
Breve sinopsis:
Sophie y Simon eran la viva imagen de la pareja perfecta, con miles de sueños y metas por cumplir, teniendo toda la vida por delante para hacerlo. Sin embargo, todo se congeló una noche enero.
Y a pesar de que, poco a poco, el intenso frio de
Ámsterdam empezaba a descongelarse, a Sophie se le haría un mundo volver a poder
desplegar sus alas y salir de su letargo. Entonces, descubrirá que no solo su
familia y amigos están dispuestos a enseñarle a volver a andar, sino que habrá nuevas
personas que le acompañarán a trazar un nuevo camino.
Mi
vinculación con el libro:
A diferencia de lo que me pasó con
“Mi Isla” y Beta Coqueta, a Alice
Kellen la tenía ya más que leída y, además, a estas alturas estaba ya
completamente enamorada de otro de sus libros “Nosotros en la luna”, por no hablar de lo que me encantó “el chico que dibujaba constelaciones”.
Hasta el momento encabezaban mis libros favoritos de Kellen, pero entonces
llegó “las alas de Sophie”.
Me enfrenté a su lectura con la
ilusión —y las expectativas— que siempre
lo hago cuando leo a Alice. Pero cuando llegué a la segunda página pasó algo
que me hizo palidecer. Un buen libro es aquel capaz de despertarte mil
emociones, y este, con tan solo un par de páginas, consiguió que pasara por la
mayoría de ellas.
Me hizo llorar, reírme, empatizar
con el dolor de la protagonista, avanzar a la paz que lo hacía ella, dudar como
lo hacía ella sobre temas tan trascendentales y que están tan a la orden del
día que, a veces, si quiera reparamos en ellos.
Estamos convencidos que las cosas
duran para siempre, que día a día, cuando nos despertemos, todas las personas
de nuestro alrededor van a seguir a nuestro lado. Pero resulta que cualquier
mañana podemos abrir los ojos y que la que hasta entonces había sido nuestra
realidad se haya esfumado. Y ante eso ¿qué haces?, ¿cómo sobrevives a eso?, ¿cómo
te creas una nueva realidad cuando la anterior aún escuece?, ¿se puede volver a
ser feliz cuando algo te ha roto en mil pedazos? La respuesta es sí. Y de eso
Sophie sabe demasiado, aunque no le fue nada fácil aprenderlo…
“Me siento como una pequeña ruinosa barca perdida en medio del mar, y
las gaviotas surcan el cielo y las olas me salpican. No soy capaz de ver nada
alrededor, pero sé, en el fondo, que algún lugar me espera tierra firme.”
Y si a todo lo que os he comentado
le sumamos que esta preciosa novela está ambientada en Ámsterdam, la que, para
mí, es la ciudad más bonita del mundo, el libro se convierte en magia.
Si quieres leer una novela
romántica —y diferente— este
es tu libro.
. . .
Y hasta aquí la recopilación de mis
diez libros indispensables. Hay muchísimos más que incluiría, pero aquí están
los más importantes, los que, de una manera u otra, al pasar por mis manos se
han llevado un pedacito de mí y la esencia de ellos se ha quedado conmigo.
Gracias por leerme, espero que haya conseguido despertaros la curiosidad y contribuir a que os leáis alguno de ellos, os aseguro que no os dejarán indiferente.
¡Hasta la próxima! Y, como siempre,
mil gracias por compartir conmigo “el diario de Ro”.
*Breve reseña de las fotografías que aparecen en este post:
-Todas y cada una de las fotos de
las diferentes portadas de los libros las he sacado de Amazon. En cada imagen
dejo el enlace directo a los mismos.
-La primera imagen la he obtenido en Pinterest.
-La última imagen es una foto mía realizada al escaparate de la librería madrileña "El Molar".